Lucía -10 años-, Francisco -9 años-, Jacinta -7 años-
Los Pastorcitos de Fátima
El 13 de Mayo de
1917 la Virgen se apareció en Fátima, Portugal para llamarnos, por medio de 3
pastorcitos, a regresar a su Hijo Jesucristo. Nuestra Madre nos advierte sobre
la seriedad de la vida, de peligros inminentes, sus causas y como salvarnos.
San Juan Pablo II y la
Virgen de Fátima: Una historia que unió el cielo y la tierra
El día que
la Virgen de Fátima salvó a Juan Pablo II
REDACCIÓN CENTRAL, 11 May. 15 / 10:41 pm
(ACI).- Era el 13
de mayo de 1981, San Juan Pablo II en el papamóvil recorría la Plaza de
San Pedro, saludando y bendiciendo a los fieles. De pronto el turco Alí Agca
sacó un arma y disparó contra el Papa peregrino que cayó gravemente herido.
Este atentado no acabó con su vida porque
una “mano materna” intervino.
Mientras San Juan Pablo II se recuperaba
en el hospital pidió toda la documentación sobre la Virgen de Fátima. Más
adelante el Pontífice empezó a trabajar para cumplir el segundo secreto de la
Virgen, en el que la Madre de Dios pedía que se consagrase Rusia a su
Inmaculado Corazón.
Una imagen de Nuestra Señora de Fátima
le fue llevada al Papa en Castel Gandolfo y el Santo pidió que se construyera
en Polonia una pequeña iglesia en la frontera
con la Unión Soviética, donde fue colocada la imagen mirando hacia Rusia.
Un año después del atentado, el 13 de
mayo de 1982, Juan Pablo II viajó por primera vez a Fátima para "agradecer
a la Virgen su intervención para la salvación de mi vida y el restablecimiento
de mi salud".
Un año más tarde, Juan Pablo II
formalizó su devoción y agradecimiento a la Virgen donando al Santuario de
Fátima la bala que le extrajeron, la misma que está engarzada en la aureola de
la corona de la imagen mariana que preside el santuario.
El 8 de diciembre de 1983 San Juan Pablo
II envió una carta a los obispos del mundo, incluyendo ortodoxos, expresándoles
sus intenciones de consagrar Rusia al Corazón de María y les añadió la oración
especial para que ellos hicieran lo mismo en sus diócesis.
Días después, el Papa visitó en la
cárcel a Alí Agca, quien le habló de Fátima: "¿Por qué no murió? Yo sé que
apunté el arma como debía y sé que la bala era devastadora y mortal. ¿Por qué
entonces no murió? ¿Por qué todos hablan de Fátima?"
El 25 de marzo de 1984, Fiesta de la
Anunciación, el Pontífice consagró todos los hombres y pueblos, incluida Rusia,
a María Santísima y en unión espiritual con los obispos del mundo. Luego Sor
Lucía, la tercera vidente, confirmó que esta consagración “ha sido hecha tal
como Nuestra Señora había pedido”.
En el 2000 San Juan Pablo II viajó a
Fátima y el 13 de mayo beatificó a los otros dos videntes de la Virgen,
Francisco y Jacinta Marto. Luego se anunció la publicación de la “tercera
parte” del secreto de Fátima que se efectuó el 26 de junio de ese año.
El entonces Prefecto de la Congregación
para la Doctrina de la Fe, Cardenal Joseph Ratzinger,
hizo un comentario teológico a este secreto revelado en el que se veía a un
Obispo vestido de blanco y que es muerto ante una cruz.
“¿No podía el Santo Padre, cuando
después del atentado del 13 de mayo de 1981 se hizo llevar el texto de la
tercera parte del ‘secreto’, reconocer en él su propio destino? Había estado
muy cerca de las puertas de la muerte y él mismo explicó el haberse salvado,
con las siguientes palabras: ‘...fue una mano materna a guiar la trayectoria de
la bala y el Papa agonizante se paró en el umbral de la muerte’ (13 de mayo de
1994)”, destacó el Cardenal.
“Que una ‘mano materna’ haya desviado la
bala mortal muestra sólo una vez más que no existe un destino inmutable, que la
fe y la oración son poderosas, que pueden influir en la historia y, que al
final, la oración es más fuerte que las balas, la fe más potente que las
divisiones”, enfatizó.
Más información en el especial de la Virgen
de Fátima
Juan Pablo
II y la Virgen María
El exégeta del siglo XXI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario